lunes, 13 de septiembre de 2010

"DO DE PECHO"... ¿existe?

Muchas veces hemos oído la expresión "do de pecho"... pero ¿de qué se trata?

Por empezar, cabe aclarar que ese término pertenece al mundo musical, más precisamente al del canto.

Existen dos tipos de registros vocales: el de cabeza y el de pecho. Los "do de pecho" se utilizan como pasajes, es decir, para pasar de un registro a otro.

En el siglo XIX carecían de dicha herramienta, por lo que los cantantes pasaban súbitamente de uno a otro.

Otros, como Gilbert Duprez, escalaban hacia las notas más altas con su registro de pecho. De esta manera obtenía mayor intensidad en el canto, pero al llegar a cierta nota (La3), corría el riesgo de producirse un accidente vocal, que culmina en un tono desagradable para el oído.


Otros importantes tenores como Georges Thill (notable tenor francés por sus agudos abiertos) y Giuseppe Di Stefano, evitaron también la utilización del "do de pecho", lo que los limitó en la elección de sus repertorios.

Con el advenimiento de la llamada "Giovane Scuola", se demostró que había que buscar un camino alternativo al simple falsete (o "falsettoni") para usar de pasaje. Esta nueva modalidad poseía orquestaciones más densas, por lo que hacía obsoleto el uso del falsete. Entonces se trató de encontrar un camino alternativo, subiendo en la posición de las notas graves y medias, pero en cierto momento y con la elevación del paladar en una especie de bostezo, llevarla mediante un imaginario ángulo de 45 grados a los resonadores faciales, a la máscara. Así nacieron "E lucevan le stelle", "Amor ti vieta", "Nessun dorma", entre otras.


Diferencias entre el hombre y la mujer:
El hombre ocupa una mayor parte de voz de pecho, cubriendo el pasaje y los agudos, mientras que la mujer utiliza mayormente la voz de cabeza para pasar a su registro de pecho en la zona grave.

Pero hay quienes aseguran que el denominado "do de pecho" en los tenores, en realidad no existe y lo consideran como una nota cubierta que se produce con el paladar "alto" y que parecería estar orientado hacia un punto imaginario entre las dos cejas.


Test casero para experimentar la voz de pecho.
Canten cualquier cosa y pongan su mano en el pecho. Si se siente una vibración, es el "registro de pecho". Al empezar a subir al agudo, siempre en la misma posición se seguirá sintiendo esa vibración.
Ahora empiecen de nuevo y en un momento pasen al falsete. Ahí notarán que desapareció la vibración.

Esta ley sirve para tenores, barítonos y bajos. Los sopranistas y contratenores utilizan la voz de cabeza y deben homogeneizar su pasaje inferior.




No hay comentarios:

Publicar un comentario